Cita previa

Cita Previa

Clinica Insuas Urología
Calle Capua 5. 33202 Gijón. Asturias
Horario: Lunes a jueves de 9.00 a 21.00 h.
Viernes de 9.00 a 15.00 h.
enfermedades urológicas



Incontinencia de orina

La incontinencia urinaria se define como “la pérdida involuntaria de orina, en un momento y lugar no adecuado” que conllevar problemas higiénicos, sociales, psíquicos y limitaciones en la actividad laboral y en la vida personal. Existen diferentes tipos y grados de incontinencia, desde pequeñas pérdidas de orina en forma de goteo hasta la imposibilidad de retener la orina. En España se estima que la padecen 6 millones de personas (el 26.5% mayores de 65 años), y se considera que 3 de cada 4 personas con incontinencia son mujeres.

  Incontinencia de esfuerzo (IUE) Incontinencia por urgencia (IUU)
Causa Debilidad músculos suelo pélvico Contracción involuntaria del músculo vesical
Clínica Escapes con los esfuerzos (caminar, toser, coger pesos…) Escapes en relación con deseo intenso de orinar (urgencia)
Afecta Principalmente a mujeres Mujeres y varones
Tratamiento Ejercicios, cirugía. Farmacológico, Toxina Botulínica.

Infografía Incontinencia de orina Ampliación infografías urológicas
cerrar ampliación Infografía Incontinencia de orina
-->

Existen una serie de factores de riesgo que pueden predisponer a la incontinencia urinaria en el caso de las mujeres como haber tenido algún parto vaginal, la menopausia y haber sufrido una histerectomía (extirpación quirúrgica del útero, total o parcialmente).Otros factores de riesgo de incontinencia urinaria, que afectan a ambos sexos, son la edad avanzada, la obesidad, el estreñimiento, presentar una movilidad reducida, padecer ciertas enfermedades como la diabetes o el Alzheimer, o ingerir fármacos diuréticos.

Para el tratamiento de la incontinencia urinaria, en primer lugar deben realizarse técnicas de comportamiento, como son la reeducación vesical y el entrenamiento de la continencia.

Para la Incontinencia por urgencia se emplean fármacos que buscan una relajación del músculo vesical durante el llenado, evitando las contracciones involuntarias de la vejiga disminuyendo la urgencia y retrasando el tiempo entre micciones. Estos medicamentos pueden presentar algunos efectos adversos como estreñimiento, sequedad de boca y lagrimales, etc. Cuando el tratamiento farmacológico es escasamente efectivo o se produce importante intolerancia a los mismos las inyecciones intravesicales de Toxina Botulínica o la neuromodulación de las raíces sacras son opciones con resultados cada vez mejores.

Para la incontinencia de esfuerzo el entrenamiento de la musculatura de la pelvis mejora este tipo de incontinencia en un 50 - 60% de los casos. Si esto no resulta efectivo, se debe pasar al tratamiento quirúrgico mediante la colocación de cintas suburetrales libres de tensión (tasa de éxito de la cirugía aproximadamente el 90%).

En el estudio de la incontinencia urinaria lo primero se debe realizar además de una analítica completa, es un cultivo de orina y sedimento urinario, para descartar infección del tracto urinario, situación que puede agravar o ser la causa de la incontinencia. Por otro lado una ecografía abdominal para evaluar la via urinaria y descartar posibles anomalías antómicas, litiasis urianarias, etc.

La repercusión en la calidad de vida de los pacientes con incontinencia urinaria es uno de los principales factores para indicar un tratamiento. Por ello para realizar un estudio integral de la incontinencia se debe realizar una serie de cuestionarios de calidad de vida como el ICIQ-sf y el OAB-sf, de esta forma podremos cuantificar cuanto repercute en la calidad de vida de cada paciente la presencia de incontinencia. Además podremos utilizarlos como herramientas para valorar la respuesta a un tratamiento concreto.

Otra herramienta fundamental es el diario miccional de 3 días. Se trata de una herramienta que registra las micciones de 3 dias consecutivos durante el día y la noche, así como los episodios de escape urinario. Se trata de una prueba no invasiva que permite evaluar un número elevado de ciclos miccionales y aporta gran información sobre los síntomas urinarios y la incontinencia. Permite identificar hábitos en cuanto a la ingesta hídrica desaconsejables e incluso podría detectar incremento en la producción de orina por la noche como causa de los problemas miccionales.

La flujometria y el residuo postmiccional es una herramienta que nos permite evaluar la fase de vaciado de forma no invasiva. Calcula la fuerza del chorro de la orina, el volumen vaciado en la micción y mediante ecografía se estima el residuo postmiccional. De esta forma, nos permite descartar alteraciones en el vaciado vesical (dificultad para orinar) como causa de la incontinencia (incontinencia por rebosamiento). En casos complejos o en pacientes neurológicos se podría realizar un estudio urodinámico para evaluar la función vesical, sin embargo , se trata de una prueba invasiva que no se realiza de forma rutinaria.

Pídenos más información sin compromiso a nuestro equipo de urólogos
en cualquiera de nuestras consultas de urología en Gijón o llamando
al 984 065 975 o 675 054 620